News details

Read the full story here

¡El petróleo tiene que ser nuestro!

Él fue despedido de la presidencia del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) por discordar de la política económica del gobierno Lula en 2004. Carlos Lessa, nacionalista, de 73 años, profesor jubilado de < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Universidad Federal de Río de Janeiro, es uno de los economistas e intelectuales más respetados del país.

En entrevista exclusiva al Unificados, Lessa habla sobre los cambios en la Ley del Petróleo.


Cambios

El gobierno encaminó al Congreso, el 31/08, proyectos de ley que cambian el marco reglamentario del petróleo. De ser aprobados, la exploración del pre-sal será hecha a través de un modelo mixto: concesión y repartición.

Hoy, en el sistema de concesión, la empresa vencedora de la licitación es dueña de todo el óleo extraído. En la repartición, que será hecha en cerca del 72% del área del pre-sal (aún no puesta a subasta), el  óleo es dividido entre la Unión y las empresas que den la mayor parte del petróleo al Estado.

Se estima que las reservas sean entre 9 y 14 mil millones de barriles, casi el doble de las actuales.

                          El mapa del petróleo< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

 Mapa da localização dos poços do pré-sal no litoral brasileiro (Editoria de Arte-Folha Imagem)

Mapa de la ubicación de los pozos del pre-sal en el litoral
brasileño (Editoria de Arte-Folha Imagem)


¿Maravilla o maldición?

Unificados – ¿Qué significa el cambio del marco reglamentario para la  exploración del pre-sal?

Carlos Lessa – Lo que fue anunciado hasta ahora, es un retorno a la visión del interés nacional sobre el interés privado. Es decir, constituye una derrota de la visión neoliberal. Lo          que el gobierno federal hizo estuvo muy correcto.

En primer lugar, colocó a Petrobras presente en todos los lotes del futuro pre-sal, con un 30%, a cambio de que fuesen los pioneros. ¡Correctísimo!.

En segundo lugar, cambió el régimen de concesión por el de repartición en los nuevos lotes. Continúa el pésimo régimen de concesión fuera del pre-sal y en los lotes del pre-sal ya subastados; sin embargo, la mayor parte del pre-sal será dividido por repartición, lo que resultará mucho más conveniente para el país.  

La otra cosa extremadamente importante es que hubo la decisión de capitalizar Petrobras con R$ 100 mil millones de acciones. Decisión, a mi juicio, correctísima, que es atribuir un valor elevado, US$ 10 por barril potencial, las franjas de los actuales lotes concedidos, con el capital a la Petrobras. Creo yo que eso es una maravilla, ya que el gobierno, la verdad, entrará con los derechos de explorar el pretróleo en la periferia de los lotes actuales. (…) Porque existe algo que no podemos negar y es el robo de petróleo: si el campo es contínuo y la concesión no cubre todo el campo en la franja, es posible extraer petróleo del campo principal. Y lo que el gobierno hizo fue capitalizar la Petrobras, transfiriendo como capital para que ella tenga sus derechos en los territorios limítrofes. Eso me parece sumamente inteligente pues creará un elo de la Petrobras con esos lotes que fueron irresponsablemente subastados antiguamente.  

Lo que me preocupa es que: si Brasil quiere ser una economía robusta, tendrá que usar el petróleo para fortalecerse y no para exportarlo crudo, porque ésa sería la peor opción de todas. Mientras más transformo algo, más valor agregado le coloco.

Coger petróleo y tirarlo para el resto del mundo es una estupidez. Los países que exportan petróleo son países maldecidos. En el mejor de los casos puede ser un Irak, o un Kuwait, o una Arabia Saudita. En cualquiera de ellos sería perjudicial. Sólo hay un país que exportó pretróleo con inteligencia: se llama Noruega.

Unificados- Allá el sistema é de repartición.

Carlos Lessa– Lo que el gobierno anunció está muy inspirado en el modelo noruegués. Ahora la prensa va a buscarle 3 pies al gato. Todos los “lobistas” del sector ya están en los periódicos hoy diciendo que se está retrocediendo, re-estatizando. Es una cosa terrible. Pero con un tema como el del petróleo no se puede jugar. ¿Entiende? Ellos estarán en contra para derrubar la ley. Y la disculpa que usarán será la cuestión de la repartición. Usted es paulista y yo carioca, pero nosotros tendremos que compartir el rendimiento del petróleo con todo un Brasil, ¿Por qué? Porque es una riqueza de la Nación. No es riqueza sólo de un habitante de Copacabana. Están extrayendo petróleo a 200 kilómetros de Copacabana, pero Copacabana no tiene nada que ver con eso. Sólo tiene todo que ver porque hace parte de Brasil.

Unificados – ¿Qué representa el pré-sal para el país?

Carlos Lessa – Representa el futuro. ¿Qué edad tienes, muchacha? No tienes hijos aún. Pero en el futuro serás abuela, ¿no? Y tu nieto vivirá en una civilización muy diferente si nosotros lo utilizamos bien. Ya si nosotros lo usamos mal, tu nieto será acertado por una bomba en su cabeza cuando sea niño.

Unificados – ¿Cómo deben invertirse los recursos?

Carlos Lessa – Obviamente una porción de estos recursos debe ser invertida en infraestrucutra. Nosotros estamos necesitando mucho de eletricidad y desesperadamente de ferrovías. La otra cosa que es sumamente importante que se haga es que conduzcamos políticas sociales. Y por último, es posible hacer una política educacional bien hecha,:cobertura de salud, seguridad… Será para Brasil una maravilla, si el petróleo es bien utilizado, pero una maldición si lo usamos de mala manera.


Unificados – ¿Podemos decir entonces que el  pre-sal es nuestro?

Carlos Lessa
– Aún no. El alto precio de la libertad es la vigilancia, ¿no cierto?
(…) Lula está acertando con el tema del petróleo, pero, con China, él hizo un negocio con mucho lucro de parte del lado chino. Cambió 10 mil millones de óleo crudo por una financiación china a la Petrobras. La Petrobras no necesita financiamiento internacional, de uno u otro país. La Petrobras es “oro en polvo”: ella consigue la financiación que ella quiera.

Brasil ya tiene auto-suficiencia de petróleo. De lo que necesita es de industrialización, y una economía de petróleo bien conducida lo llevará  a ella: a la multiplicación de los empleos de buena calidad.

 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


“El petróleo tiene que ser nuestro” – Vea el documental y lea la cartilla.

 

Comprenda la importancia del tamaño de las reservas del pre-sal, y participe de la campaña que exige monopolio estatal brasileño sobre las reservas, la reestatización de Petrobras y el uso de los recursos en educación, salud, trabajo, vivienda y reforma agraria.

 

Para ver el video accese:

http://www.apn.org.br/apn/index.php?option=com_content&task=view&id=1215&Itemid=71

Para leer la cartilla, acesse:

https://www.quimicosunificados.com.br/arquivos/2011/03/pw_-_cartilhasindipetro_-_2009.pdf

TESTE

Desenvolvido por

© 2016 Químicos Unificados

[instagram-feed]

Veja todos

Fale conosco
Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga. Conteúdo acessível em Libras usando o VLibras Widget com opções dos Avatares Ícaro, Hosana ou Guga.